Aviso: si te unes a la comunidad “ATLAS – Difusión“, tus datos públicos de WhatsApp, así como tu número de teléfono, serán tratados por la Asociación Atlas Gobernanza Global (ATLAS) para remitirte, a través del canal de avisos de la comunidad de WhatsApp, comunicados sobre futuros eventos de ATLAS y sus colaboradores.

LA GENERACIÓN Z Y LAS PROTESTAS NACIDAS EN EL CIBERESPACIO

Nacidos entre mediados de los 90 y 2010, la Generación Z se caracteriza por ser la primera en nacer en un mundo digitalizado y crecer a la par que se desarrollaba la industria tecnológica. Es la generación de las redes sociales, las plataformas de streaming y las aplicaciones de mensajería instantánea. Hasta ahora, la imagen que se tenía de ella era esta, una generación marcada por el apego a las nuevas tecnologías, al teléfono móvil y la sobreexposición en redes, las cuales utilizaban para compartir su día a día, informarse de la actualidad nacional e internacional, relacionarse entre sí o mantenerse al día de sus aficiones y pasatiempos, creando una infinidad de comunidades tan diversas como gustos existen, ya fuera sobre deportes, videojuegos, moda, lectura, música, arte o divulgación científica, política, histórica, etc. Pero esto ha cambiado.

La Generación Z ha puesto sobre la mesa su capacidad para desenvolverse en un ambiente que se les atribuía muy lejano: la acción social y la protesta. Han convertido aplicaciones de mensajería como Telegram o Discord en herramientas para la organización de las protestas y divulgación del mensaje. Además, han convertido una bandera pirata de una conocida serie de animación en un símbolo global de lucha y usan a su favor la inmediatez que proporciona el ciberespacio, que también utilizan como escaparate para mostrar al resto del mundo qué está sucediendo. Encontramos ejemplos en Nepal -probablemente el que más repercusión tuvo por la gravedad de los hechos-, Bangladesh, Perú, Madagascar, Filipinas, Timor Oriental, Kenya, Indonesia, Serbia y Marruecos.

¿Qué tienen en común todas las protestas? Aparte de estar comandadas por la Generación Z, encontramos el ya mencionado rol central de las redes sociales, que dificultan la acción de las fuerzas de seguridad al proporcionar anonimato para los usuarios y favorecer que el movimiento carezca de una figura líder objetivo sobre la que actuar para conseguir calmar la situación. A esto se le suma la descentralización de las reivindicaciones que facilita la transmisión del mensaje a la vez que alienta a más jóvenes a ser partícipes. En añadido, las redes acercan a jóvenes de todo el mundo a conocer qué sucede y empatizar con la lucha de su misma generación en otro país. Entre los motivos de estas protestas encontramos el malestar social por la presunta corrupción de las clases altas y la exigencia contra la clase dirigente de una mejora de la situación económica y social, en muchas ocasiones precaria.

Desde luego, es un fenómeno del que parece que solo hemos visto la punta del iceberg. Las mencionadas protestas no solo han conseguido resultados en varios de los países, sino que sirven también de ejemplo para otros. Al fin y al cabo, nadie mejor que esta Generación maneja las redes sociales ni sabe exprimirlas tanto, por lo que parece que estamos asistiendo a los primeros pasos de una dimensión que hasta ahora no se había manifestado- o por lo menos con esta fuerza-. Parece seguro afirmar que estas protestas, de manera voluntaria o no, han abierto la puerta a un uso de las redes sociales, que aunque sí habían sido utilizadas para movimientos como el #MeToo o el #BlackLivesMatter (más intergeneracionales y globales que los actuales), no habían sido utilizadas como medio de seguimiento del día a día de las manifestaciones en esta magnitud.

En definitiva, la Generación Z ha mostrado una cara que no se conocía de ella y ha sacado a relucir una capacidad organizativa y de acción que no se creía que tuviera. La transformación de determinadas redes sociales como medio de divulgación de la lucha plantea un punto extra de dificultad a la hora de contrarrestarla y la globalización de las imágenes provoca que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de otros países deban llevar pies de plomo en sus actuaciones para no quedar expuestas ante millones de usuarios. La Generación Z parece haber despertado y la duda reside en hasta dónde les llevará este camino que acaban de iniciar.

Jorge Rodríguez Payá

Bibliografía:
https://wskg.org/npr-culture/2025-10-05/why-gen-z-protesters-worldwide-are-flying-an-anime-pirate-flag

https://www.dw.com/es/generaci%C3%B3n-z-en-am%C3%A9rica-latina-qui%C3%A9nes-son-d%C3%B3nde-c%C3%B3mo-y-por-qu%C3%A9-protestan/a-74107231
https://www.newsweek.com/map-shows-where-gen-z-is-protesting-around-world-10821626

https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20251005/bandera-one-piece-nuevo-emblema-protestas-generacion-z-122302838

https://cadenaser.com/nacional/2025/10/03/una-ola-de-protestas-de-la-generacion-z-recorre-el-mundo-para-luchar-por-un-futuro-mejor-cadena-ser/

https://theobjective.com/internacional/2025-10-04/protestas-juveniles-marruecos-generacion-z-corrupcion/ ‎