Aviso: si te unes a la comunidad “ATLAS – Difusión“, tus datos públicos de WhatsApp, así como tu número de teléfono, serán tratados por la Asociación Atlas Gobernanza Global (ATLAS) para remitirte, a través del canal de avisos de la comunidad de WhatsApp, comunicados sobre futuros eventos de ATLAS y sus colaboradores.

MADRID 2026: GÉNESIS DEL RENACIMIENTO IBEROAMERICANO

La reconstrucción estratégica de la Iberoesfera en la era multipolar

El siglo XXI iberoamericano, un período caracterizado por la transición a modelos socioeconómicos globales, se distingue por la reconfiguración de sus estructuras diplomáticas en un contexto en el que la noción de comunidad cultural se entrelaza con las demandas emergentes de la gobernanza global y el fortalecimiento institucional. En este escenario de transición fundacional, España, lejos de simplemente ratificar su rol como núcleo cultural histórico, emerge como un mediador estratégico, conectando a Europa, Iberoamérica y las esferas de influencia del Indo-Pacífico. La siguiente Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, programada para el 4 y 5 de noviembre de 2026 en Madrid, promete señalar un momento crucial en la redefinición del espacio iberoamericano, ahora como una entidad política con alcance transcontinental.

Más allá del aspecto protocolario que a menudo caracteriza la agenda diplomática, la propuesta española deja patente su deseo de revitalizar las relaciones que vinculan a la esfera ibérica a nivel global. Por ello, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha creado un programa que aspira a trascender los intercambios institucionales previos. Entre sus pilares fundamentales se hallan la formación de un Fondo Iberoamericano de respuesta a desastres, la uniformidad intercontinental de grados universitarios, y la expansión hacia nuevas regiones, tal como el Caribe angloparlante y la India. Estos componentes constituyen un nuevo esquema geopolítico español, que anhela renovar la cooperación iberoamericana con una perspectiva más horizontal y postoccidental. Mediante ello, España busca reinstalar la denominación “Iberoamérica” en la geopolítica del siglo XXI, ubicándola como como nexo entre el Atlántico Norte, el Sur Global, y el Indo-Pacífico.

El Plan Cuatrienal para la Cooperación Iberoamericana (PACCI 2026-2030) evidencia esta nueva hoja de ruta. Planteado como un esquema de planificación estratégica, el PACCI se cimenta en tres bases fundamentales: sostenibilidad, digitalización, y cohesión social. No es una mera actualización de planes de cooperación ya existentes, es una reformulación sobre las premisas que han sustentado la alianza entre Europa y América Latina en las últimas décadas. La pandemia, junto a la crisis climática, y la fractura de las cadenas globales de suministro revelaron la debilidad intrínseca de un modelo sustentado en flujos financieros unilaterales. Ante esta situación, el PACCI aboga por el reemplazo de la ayuda vertical por una cooperación simétrica; el asistencialismo cede ante la corresponsabilidad y la diplomacia cultural evoluciona hacia una diplomacia socioeconómica funcional. España asume entonces dos objetivos claros. Por un lado, busca consolidar su influencia en la comunidad iberoamericana, garantizando la continuidad institucional del sistema de cumbres; por otro, intenta acomodarse al flamígero orden global actual, definido por la pugna entre potencias emergentes, incluyendo China, India, Turquía y algunas naciones iberoamericanas de alcance medio. En este contexto, su acercamiento al Caribe y al sur de Asia trasciende lo meramente comercial; busca posicionar a Iberoamérica como un enclave diplomático maleable, apta para mediar entre los diversos centros de poder.

Por otro lado, el Fondo Iberoamericano de Respuesta a Desastres demuestra, claramente, el paso de una cooperación centrada en aspectos culturales a una cooperación práctica. La concepción de este plan postularía la formalización de un sistema financiero continuo, enfocado en evitar y resolver crisis climáticas y de índole humanitaria. En una región geográfica donde los eventos meteorológicos adversos son habituales, y con capacidades gubernamentales heterogéneas, este fondo podría significar un avance fundamental para una seguridad cooperativa iberoamericana.

Respecto a la validación de grados universitarios, esta aspira a una meta más ambiciosa: forjar un espacio iberoamericano del saber, algo similar al proceso de Bolonia en Europa. Esta acción impulsaría el movimiento académico y laboral, el intercambio tecnológico, y la unificación de una élite intelectual globalizada. Más que una simple cuestión técnica, esta iniciativa esconde una faceta geopolítica: potenciar la formación de profesionales iberoamericanos como método de unión y como solución a la dependencia de los centros de conocimiento estadounidenses y europeos.

En conjunto, las acciones promovidas por España exhiben un intento de trascender la retórica de la “hermandad iberoamericana,” aspirando a un modelo de integración más operativo. No obstante, el camino está lleno de obstáculos multidimensionales en la estructura de los estados pertenecientes a la Iberoesfera: Heterogeneidad de los sistemas políticos en Iberoamérica, agendas nacionales cruzadas y el aumento de actores externos a la región, todos ellos restringen la acción en conjunto de estas nuevas medidas. Así mismo, la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones multilaterales nos obliga a buscar resultados concretos y duraderos en la cooperación global.

Analizando el contexto actual, la Cumbre de Madrid 2026 se percibe como una toma de contacto de la nueva diplomacia adaptable. España, en este escenario, procura consolidar su liderazgo a través del multilateralismo. Iberoamérica, por su parte, se esfuerza por remodelar su vínculo con Europa en una era post-hegemónica. El desafío ahora es determinar si la comunidad iberoamericana podrá transformarse en una alianza estratégica para manejar la interdependencia o si se quedará aferrada al simbolismo histórico del idioma y la cultura.

La reformada política exterior española con enfoque a Iberoamérica, contenida en el PACCI y en el programa de la Cumbre, denota un valor que supera la diplomacia: manifiesta una aguda compresión de los tiempos cambiantes, signados por el desplazamiento de la globalización unidireccional a una trama policéntrica de interdependencias. Ante la volatilidad de la diplomacia contemporánea, la decisión por un modelo iberoamericano inclusivo, resistente y proactivo no solo busca reubicar a España a escala mundial; ante todo, configura un esfuerzo por replantear la idea misma de Iberoamérica como un proyecto político, comunitario, y con un objetivo estratégico. La interrogante crucial deja de ser si España está capacitada para dirigir la cooperación regional, si no si Iberoamérica logrará consolidarse como un sujeto político diverso, estructurado y con presencia propia en un orden global creciente, complejo y multipolar.

Alberto Rodríguez Rodríguez, Analista Colaborador

BIBLIOGRAFÍA

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2022). Medio ambiente y desastres naturales. https://www.iadb.org/es/quienes-somos/temas/medio-ambiente-y-desastres-naturales

Escuela Diplomática. (2023). Una diplomacia para el siglo XXI. Visión y realidad desde la Escuela Diplomática de España. Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación. https://www.exteriores.gob.es/es/Ministerio/EscuelaDiplomatica/Documents/documentosBiblioteca/Art%C3%ADculo%20Revista%20Mexicana%20Castellano%202.pdf

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). (2023). Fondo de emergencia para la respuesta a desastres. https://www.ifrc.org/es/actualidad/llamamientos-emergencia/fondo-emergencia-para-respuesta-desastres-ifrc-dref

Grupo Goberna. (2024). Iberismo en el siglo XXI: una oportunidad para la cooperación real. https://grupogoberna.com/iberismo-en-el-siglo-xxi-una-oportunidad/

El País. (2025, febrero 5). Homologación de títulos extranjeros en España: avances y desafíos. https://elpais.com/educacion/2025-02-05/las-homologaciones-de-titulos-extranjeros-se-doblan-en-un

El País. (2025, junio 6). El ICAM impulsa la Declaración de Madrid para abrir el camino para la construcción de una agenda de integración jurídica en Iberoamérica. https://cincodias.elpais.com/legal/2025-06-06/el-icam-impulsa-la-declaracion-de-madrid-para-abrir-el-camino-para-la-construccion-de-una-agenda-de-integracion-juridica-en-iberoamerica.html

Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). (2023). Plan de Acción Cuatrienal de la Cooperación Iberoamericana (PACCI 2023–2026). https://www.segib.org/?document=iii-plan-de-accion-cuatrienal-de-la-cooperacion-iberoamericana-2023-2026

Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). (2024). Iberoamérica acuerda una nueva hoja de ruta para reconocer títulos en educación superior e impulsa la transformación digital de las universidades. https://www.segib.org/iberoamerica-acuerda-una-nueva-hoja-de-ruta-para-reconocer-titulos-en-educacion-superior-e-impulsa-la-transformacion-digital-de-las-universidades/

Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). (2025). Albares anuncia que la Cumbre Iberoamericana se celebrará los días 4 y 5 de noviembre en Madrid   https://www.segib.org/albares-anuncia-que-la-cumbre-iberoamericana-se-celebrara-los-dias-4-y-5-de-noviembre-en-madrid/